Categorías
Uncategorized

. ¿QUÉ ES EL ARRENDAMIENTO?

Según la Real Academia el contrato de arrendamiento es aquel negocio jurídico por el cual una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar un servicio a otro mediante cierto precio, se establece así el concepto de arrendamiento de obra o servicio. Por otro lado, se define el contrato de alquiler como el contrato de arrendamiento de cosa. (Págs. 88 y ss. DÍEZ-PICAZO, Luís y GULLÓN, Antonio. Sistema de Derecho Civil (Volumen II, tomo 2) decimosegunda edición.)

Contrato mediante el cual una parte llamada arrendador, se obliga a transferir de modo temporal el uso o goce de una cosa a otra parte, llamada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y determinado.

Estas definiciones coinciden básicamente con las que nos da el Código Civil del Estado de Nuevo León en su artículo 2292, que a la letra dice “Hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto”.( Artículo 2292 del Código Civil de Nuevo León)

Nos encontramos ante un contrato calificado como de tracto sucesivo que se formaliza por el mero consentimiento y de obligaciones recíprocas entre el arrendador y arrendatario.

Qué deducciones son aplicables en arrendamiento? - Factor Capital Humano

Elementos esenciales:

  • Consentimiento.
  • Objeto.
  • La cosa
  • El precio

Elementos de validez

  • Capacidad
  • Forma

https://polizajuridicainmobiliaria.com/

https://www.epmconsultores.com.mx/

Categorías
Abogados Asesores Inmobiliarios Comercios Desarrolladores Empresas Inmobiliarias

EL HOME OFFICE Y LOS ASESORES INMOBILIARIOS

OBLIGACIONES ESPECIALES DE PATRÓN

Artículo 330-D.- Los patrones que no cuenten con un contrato colectivo de trabajo deberán incluir el teletrabajo en su reglamento interior de trabajo, y establecer mecanismos que garanticen la vinculación y contacto entre las personas trabajadoras que desempeñen sus labores bajo esta modalidad.

Artículo 330-E.- En modalidad de teletrabajo, los patrones tendrán las obligaciones especiales siguientes:

I.     Proporcionar, instalar y encargarse del mantenimiento de los equipos necesarios para el teletrabajo como equipo de cómputo, sillas ergonómicas, impresoras, entre otros;

II.     Recibir oportunamente el trabajo y pagar los salarios en la forma y fechas estipuladas;

III.    Asumir los costos derivados del trabajo a través de la modalidad de teletrabajo, incluyendo, en su caso, el pago de servicios de telecomunicación y la parte proporcional de electricidad;

IV.   Llevar registro de los insumos entregados a las personas trabajadoras bajo la modalidad de teletrabajo, en cumplimiento a las disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo establecidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

V.    Implementar mecanismos que preserven la seguridad de la información y datos utilizados por las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo;

VI.   Respetar el derecho a la desconexión de las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo al término de la jornada laboral;

VII.   Inscribir a las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo al régimen obligatorio de la seguridad social, y

VIII.  Establecer los mecanismos de capacitación y asesoría necesarios para garantizar la adaptación, aprendizaje y el uso adecuado de las tecnologías de la información de las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo, con especial énfasis en aquellas que cambien de modalidad presencial a teletrabajo.

OBLIGACIONES ESPECIALES DEL TELETRABAJADOR

Artículo 330-F.- Las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo tienen las obligaciones especiales siguientes:

I.      Tener el mayor cuidado en la guarda y conservación de los equipos, materiales y útiles que reciban del patrón;

II.     Informar con oportunidad sobre los costos pactados para el uso de los servicios de telecomunicaciones y del consumo de electricidad, derivados del teletrabajo;

III.    Obedecer y conducirse con apego a las disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo establecidas por el patrón;

IV.    Atender y utilizar los mecanismos y sistemas operativos para la supervisión de sus actividades, y

V.    Atender las políticas y mecanismos de protección de datos utilizados en el desempeño de sus actividades, así como las restricciones sobre su uso y almacenamiento.

https://www.epmconsultores.com.mx/#